Nuestro modelo de aprendizaje colaborativo mediante redes estaría
encuadrado en el modelo participativo, donde prima la comunicación entre
usuarios sobre la transmisión de contenidos al alumno.
1) Modelo Jigsaw de Elliot Aronson, o "modelo
rompecabezas", Universidad de Texas.
Los alumnos se dividen en grupos heterogéneos de cinco o seis miembros.
Cada alumno tiene la responsabilidad de estudiar una parte del material de
trabajo. Los miembros de cada equipo que tienen que estudiar el mismo tema se
reúnen para preparar mejor su materia, generalmente con la ayuda del experto
(el profesor). Los estudiantes regresan a sus grupos donde enseñan al resto de
sus compañeros lo que han aprendido.
Después se debate la cuestión y los materiales de trabajo que se han
aportado. Los mejores grupos de trabajo y los mejores alumnos son reconocidos
públicamente, por ejemplo en el periódico semanal de la clase o del centro, o
de alguna otra forma.
2) Modelo STAD (Student Teams Achievement Divisions) de
Robert Slavin, Universidad Johns Hopkins .
Este sistema es de los más
sencillos y el de más fácil aplicación. Los docentes que utilizan el modelo
STAD presentan cada semana nueva información a los estudiantes verbalmente o
con un documento escrito. Los alumnos se dividen en grupos de cuatro o cinco
miembros en los que están representados niños y niñas, los distintos grupos
raciales o culturales, y los alumnos de distinto nivel académico (alto, medio y
bajo). Cada miembro del grupo estudia con los materiales de clase y ayuda a sus
compañeros a aprender con explicaciones, debates y ejercicios. De forma
individual y periódica se les realizará una prueba individual. Esta prueba se
puntúa y a cada alumno se le otorga "una nota de mejora". Esta
calificación se basa no sólo en la puntuación de la prueba sino también en las
notas anteriores. Cada semana, por medio de un periódico o una nota de clase,
se dan a conocer al igual que en el modelo anterior, los equipos con mejores
resultados y los estudiantes que más han avanzado.
3)
Modelo G.I. (Group Investigation) de Herbert Thelen,
completado por Sharan, Universidad de Tel Aviv.
Este modelo es el más
complejo y el más difícil de llevar a cabo. Necesita más normas de acción en el
aula y que los alumnos tengan conocimientos de los procesos grupales y de
comunicación. Por eso parece más apropiado para ambientes universitarios donde
los alumnos tienen un mayor nivel de preparación y conocimiento.
4)
Modelo propuesto por Arends (1994).
Arends propone un modelo de
aprendizaje colaborativo desde la perspectiva del docente con seis fases
fundamentales:
1. Suministrar los objetivos y el
contexto.
El profesor define los objetivos
que deben alcanzarse y establece el contexto de trabajo.
2. Introducir la información.
El profesor presenta la
información a los alumnos verbalmente o por escrito, según proceda.
3. Colocación de equipos.
El profesor explica a los
alumnos la manera de hacer los equipos de trabajo y ayuda a su formación definitiva,
teniendo en cuenta la heterogeneidad.
4. Apoyo al trabajo de los equipos.
El profesor durante esta
fase está muy atento a la marcha del trabajo de cada grupo, facilitando orientaciones
y sugerencias y evitando desvíos en la realización de la tarea.
5. Verificación de resultados.
El profesor comprueba los
resultados conseguidos por cada uno de los grupos analizando los informes escritos
o las presentaciones realizadas para toda la clase.
6. Reconocimiento del éxito.
El profesor busca los
mejores medios para reconocer el trabajo bien realizado por los grupos y los individuos.
0 comentarios:
Publicar un comentario